482 research outputs found

    Fortalecimiento del consumo sostenible en el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de la promoción del mercado agroecológico UTP "Alimentos para la vida"

    Get PDF
    El Mercado Agroecológico UTP “Alimentos para la vida” es un espacio universitario que se gestó hace diez (10) años, el cual es dinamizado por el Centro de Gestión Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira. Encaminado a la construcción de soberanía alimentaria, consumo sostenible y diálogo de saberes en la ecorregión Eje Cafetero. La práctica realizada se llevó a cabo en el marco del proyecto denominado “Articulando educación, mercadeo y agroecología, para la promoción del consumo sostenible” entre el Mercado Agroecológico de la UTP y la Feria agroecológica UNIMINUTO sede Bogotá entre el año 2019 y 2020. Este tenía por objetivo desarrollar una campaña educativa y de mercadeo en torno al consumo sostenible de productos agroecológicos..

    Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios

    Get PDF
    ilustraciones, graficasLas redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios (RCCCA) agrupan iniciativas que buscan acercar a los productores y consumidores de alimentos, reduciendo la intermediación. En las últimas décadas han venido desarrollándose a través de diversas modalidades como alternativa al sistema alimentario hegemónico basado canales de comercialización masiva y en el comercio internacional o de cadenas largas, el cual ha mostrado serios problemas de sostenibilidad, especialmente por las inequidades sociales que genera y sus impactos ambientales nocivos. En contraste, las RCCCA generan efectos positivos tanto para los productores, especialmente de agricultura familiar, para los consumidores y para los ecosistemas. Para ello, se requiere del trabajo conjunto de diversos actores, que incluyen las organizaciones de productores y consumidores, las ONG y organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada, la academia y el Estado. Las políticas de abastecimiento de alimentos son indispensables para el país. Aunque la iniciativa privada es indispensable no se puede depender totalmente de ella, particularmente si se trata de corregir las inequidades y las fallas existentes en los sistemas tradicionales de comercialización y de fortalecer nuevos esquemas acordes con los intereses de los productores y los consumidores. Estas políticas deben partir de los aprendizajes de las iniciativas alternativas en marcha. (Texto tomado de la fuente)Short agrifood marketing networks and circuits (RCCCA) bring together initiatives that seek to bring food producers and consumers closer together, reducing intermediation. In recent decades, they have been developing through various modalities as an alternative to the hegemonic food system based on mass marketing channels and international trade or long chains, which has shown serious problems of sustainability, especially because of the social inequities it generates and its harmful environmental impacts. In contrast, CACGRs generate positive effects for producers, especially family farmers, consumers and ecosystems. This requires the joint work of various stakeholders, including producer and consumer organizations, NGOs and civil society organizations, private enterprise, academia and the State. Food supply policies are indispensable for the country. Although private initiative is indispensable, it cannot be totally dependent on it, particularly if the aim is to correct inequities and failures in traditional marketing systems and to strengthen new schemes in line with the interests of producers and consumers. These policies should be based on the lessons learned from alternative initiatives in the field of food security.Presentación -- Políticas Públicas de abastecimiento, redes y circuitos cortos para la comercialización agroalimentaria -- El desarrollo territorial y los Sistemas Agroalimentarios Sostenibles -- Estrategia de mercados campesinos e incidencia en Política Pública de la Red Nacional de Agricultura Familiar – Renaf -- Comité de Integración Regional por la Soberanía y las Autonomías Alimentarias SALSA Bogotá - Cundinamarca -- Diseño de la Estrategia de Compras Públicas Locales para Colombia -- Modelo de atención y prestación de servicio de apoyo a la comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR -- Investigação e extensão universitária em feiras livres -experiências no vale do rio Jequitinhonha, Brasil -- Eficiencia e Eficácia das Compras Públicas de Alimentos de Agricultores Familiares para a Alimentação Escolar no Brasil -- Gobernanza para la transición agroecológica y el acceso a mercados: caso del territorio de Sumapaz -- Mercados Campesinos y Ferias libres -- “Placita Campesina de Garagoa”: una estrategia de inclusión de la Agricultura Familiar a Circuitos Cortos de Abastecimiento -- Mercado Campesino de El Cairo (Valle del Cauca): implementación de una estrategia de sostenibilidad para los sistemas productivos agroecológicos en pro de la gobernanza territorial -- Mercado Tejiendo Territorios, Experiencia de Resiliencia Social -- Aportes de los Mercados Campesinos de Sibaté (Cundinamarca) a la Soberanía Alimentaria y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional -- Factores que determinan la decisión de compra de los consumidores y facilitan el acceso a las Ferias Libres de Chile -- Innovaciones pertinentes a los productores agroecológicos del Valle del Cauca y sus esquemas de comercialización -- Mercado campesino: Construyendo redes de Paz -- Mercado Agroecológico Tierra Viva -- Mercados Campesinos y Populares -- Análisis de la gobernanza de organizaciones con lógicas de transición agroecológica: Mercado organico del Sumapaz y Asociación de productores orgánicos de la provincia de Sumapaz -- Análisis de la gobernanza de ORGANICAMPO como una organización en proceso de transición Agroecológica en el municipio de Cabrera - Cundinamarca -- Gobernanza y políticas públicas para la comercialización de alimentos -- Análisis de la gobernanza de ORGANICAMPO como una organización en proceso de transición Agroecológica en el municipio de Cabrera - Cundinamarca -- Las potencialidades desperdiciadas de las compras públicas en Colombia -- Proyecto Construyendo Capacidades empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad -- Experiencia de movilización social de gobernanza en salud – para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de sistemas agroalimentarios urbano-rurales -- Redes Agroalimentarias -- Tejido Campesino las Tominejas -- Mercados Agrosolidaria -- Mercados Agrosolidaria D.C -- Feria de Agroecología y cultura rural de Anolaima -- Feria agroecológica mercado de los pueblos -- La Agricultura Soportada Comunitariamente, un enfoque alternativo para integrar las comunidades campesinas de Sumapaz, localidad 20 y los consumidores Bogotanos -- El Sistema Participativo de Garantías SPG como mecanismo de evaluación de la calidad de los Productos Lácteos Artesanales y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional -- Del molino a la mesa: Harinas artesanales del norte de Boyacá (Colombia) -- Propuesta de indicadores de sustentabilidad para mercados en circuitos cortos de comercialización -- Redes alimentarias alternativas para acercar la ciudad al campo -- “Sembrando Confianza: proyectos productivos de agroecología urbana y periurbana por la seguridad alimentaria en Bogotá región” -- Promoción del agroecoturismo en la Provincia de Sumapaz: una estrategia de comercialización en carretera -- Importancia de la mujer en los mercados agroecológicos campesinos -- TICs en Circuitos Cortos -- Red de Mercados Agroecológicos en Santander -- La Canasta – Ciclo agroalimentario sostenible -- Experiencias de identificación, recolección y sistematización de información dentro del Mercado Campesino de Ibagué (MCI) -- Estructura conceptual de una plataforma logística de comercialización como estrategia de mejora de la oferta agrícola con destino a las empresas industriales vinculadas a la Alianza Boyacá Cimienta -- Agricultura inteligente para el fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización, en la cadena de cafés diferenciados del departamento del Cauca -- Diseño de un curso MOOC como estrategia para fortalecer los Circuitos Cortos de Comercialización en escenarios locales del departamento del Cauca -- Mercados Universitarios. -- Introducción a la Ingeniería Agronómica: aprendizajes en producción y comercialización -- Feria Agroalimentaria UN -- Mercado Agroecológico de la Universidad de Colombia Sede Palmira MercUN como una forma de vivir la Universidad -- Mujer rural y mercados campesinos: jóvenes combatiendo la desigualdad -- Mercado UNISARC: una iniciativa desde la academia para potenciar circuitos cortos de comercialización y sistemas agroalimentarios -- Acercando la agroecología a la población académica y a consumidores de estratos medio bajo y bajo– Feria Agroecológica UNIMINUTO y Mercados Solidarios Minuto de DiosPrimera edició

    Educación en cosnumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida

    Get PDF
    En éste libro se han reunido una serie de trabajos de investigación que posibilitan la reflexión e idealmente, el cambio en los propios hábitos de consumo. Es por ello que las y los autores, académicos investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Granada (ambas de España), presentan distintos enfoques relacionados con el consumo responsable, como el decrecimiento, los estudios de Paz y la ética No-violenta, la filosofía del cuidado, la Carta de la Tierra, y la soberanía alimentaria, a través de reflexiones teóricas y experiencias resultantes del esfuerzo y el trabajo en el que se han comprometido intelectual y activamente para que, a través de la educación formal, no formal e informal se involucre a los actores que con su voz y su sabiduría nos ayuden a conectar de nuevo con la Naturaleza para actuar con conciencia en aras de nuestra propia supervivencia y la de todos los seres vivos. Invito a la población lectora a que iniciemos el periplo hacia el campo de las posibilidades, aquellas que nos dan la esperanza de vivir en un mundo más justo y más humano, desde una visión Biocéntrica que busca integrar a toda la comunidad de la vida.Resumen No se puede obviar el consumismo orquestado por las grandes industrias, que ha sido tan perfecto su trabajo que la humanidad aletargada camina consumiendo directo hacia el magno ecocidio autosuicida. Y surgen las preguntas ¿Dónde está la ética? ¿Qué papel juega la universidad en todo esto? ¿Aún se está a tiempo de recuperar la salud y la justicia para toda la comunidad de la vida? Aprender a discernir entre lo que es bueno, lo que es justo y lo que mejor conviene a nuestra civilización como la fracción aparentemente más sabia de la comunidad de la vida, es un indicador de la evolución del pensamiento crítico y de un sentido de responsabilidad compartida al que cada persona debiera aspirar. Los temas que se abordan son: Capítulo I La academia y su aporte a la sostenibilidad: promoción de los mercados agroecológicos y el consumo responsable Adriana María Chaparro Africano Capítulo II Educación universitaria en consumo ético no-violento y soberanía alimentaria. Hacia una calidad de vida planetaria Hilda Carmen Vargas Cancino y Lucía M. Collado Medina Capítulo III El comercio justo y agroecológico como alternativa pedagógica universitaria. Hacia la soberanía alimentaria en la Facultad de Odontología David Eduardo Velázquez Muñoz Capítulo IV La conexión con la Comunidad de la Vida. Una estrategia didáctica desde la interiorización Alfonso Fernández-Herrería Capítulo V Buena práctica: Seminario -Taller para un consumo ético. Estrategia didáctica múltiple y de promoción en la Universidad Inmaculada Gómez-Jarabo y Bienvenida Sánchez Alba Capítulo VI El consumo responsable como centro de una ética basada en la libertad y la solidaridad María del Rosario Guerra González y Nancy Caballero Reynaga Capítulo VII Dignidad humana: fundamento ético de la dignidad de la Tierra Virginia Pilar Panchi VanegasSin patrocinadore

    Mundos diversos de la ruralidad en Pereira: Construcción de otras educaciones posibles desde las prácticas educativas

    Get PDF
    La investigación se realizó en dos escenarios rurales del municipio de Pereira- Risaralda en Colombia, mediante la participación de 96 familias y pobladores de los sectores del corregimiento de Tribunas y la vereda Filo Bonito Corregimiento de Altagracia. Se realizó una sistematización de experiencias a través de herramientas de recolección de datos como fue la entrevista semiestructurada, la cartografía social y los talleres vivenciales orientados a identificar aprendizajes y generar nuevo conocimiento. Se logró un proceso de interpretación crítica de las interacciones entre los saberes propios, las prácticas educativas y la agroecología, los resultados de este proceso fueron la descripción de las prácticas educativas que consolidan nuevas apuestas educativas, la caracterización de las pedagogías diversas y alternativas del saber situado analizado desde el enfoque de la agroecología como eje central; que dieron como frutos la construcción de una herramienta didáctica de experiencias y metodologías contextualizadas de manifestaciones pensadas como posibles, que hoy son reales en la educación rural.The research took place in two settings in the municipality of Pereira, in the department of Risaralda, Colombia. The participants consisted of 96 families and other inhabitants from the districts of Tribunas and Filo Bonito Corregimiento de Altagracia. Data collection tools such as semi-structured interviews, social cartography and mapping, and hands on, experiential workshops were utilized and moreover, these strategies aimed at extrapolating relevant information through what was learned and generating new knowledge. A process of critical interpretation of interactions between the established knowledge of the communities, educative practices, and agroecology was achieved. The results that were the outcome of these processes were: descriptions of educative practices that consolidate new educational efforts, ideas, and offerings, and the characterization of diverse and alternative pedagogies of knowledge analyzed from the approach of agroecology as the fundamental theme from which the research was conducted. This resulted in the construction of a didactic tool of contextualized experiences and methodologies that were only imagined previously, however now this tool and methodologies have become available in rural education.PregradoLicenciado(a) en EtnoeducaciónTabla de contenido Agradecimientos ................................................................................................................................. 4 Resumen.............................................................................................................................................. 6 Abstract............................................................................................................................................... 7 Lista de gráficos................................................................................................................................. 10 Lista de fotos..................................................................................................................................... 10 Lista de ilustraciones......................................................................................................................... 10 Lista de Tablas................................................................................................................................... 10 1. Introducción .............................................................................................................................. 11 2. Planteamiento del problema .................................................................................................... 13 3. Justificación............................................................................................................................... 16 4. Objetivos ................................................................................................................................... 20 4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 20 4.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 20 5. Estado del Arte.......................................................................................................................... 21 5.1 El Diseño Orientador de la Información Recolectada. ...................................................... 21 5.2 La Configuración de Hilos del Pasado para un Devenir Investigativo con Precisión en el Presente. ....................................................................................................................................... 21 5.3 Puntos de Encuentro, Caminos y Posibilidades en la Investigación.................................. 28 6. Marco Referencial ..................................................................................................................... 31 6.1 Marco Legal....................................................................................................................... 31 6.2 Marco contextual .............................................................................................................. 33 6.2.1 Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverry – Sede Escuela Filo Bonito............. 33 6.2.2 La Asociación Comunitaria Orobíes – Escuela de Artes y Oficios.............................. 36 6.3. Marco conceptual .................................................................................................................. 39 6.3.1. La Agroecología ............................................................................................................... 39 6.3.2. Los Saberes Propios......................................................................................................... 41 6.3.3. Las Prácticas Educativas.................................................................................................. 42 6.3.4. Las Educaciones Posibles................................................................................................. 43 7. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 45 7.1 Metodología: La Construcción de Nuevo conocimiento a partir de lo Vivido, lo Reflexionado y lo Sistematizado ................................................................................................... 46 7.2 Método de la investigación............................................................................................... 47 7.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información................................................. 49 P á g i n a | 9 7.3.1 Descripción socio contextual..................................................................................... 49 7.3.2 Actividades experienciales y dialógicas..................................................................... 50 7.3.3 Análisis, interpretación y organización de la información ........................................ 51 8. Resultados................................................................................................................................. 52 8.1 La Caracterización de las Prácticas Educativas en dos contextos de Educación Rural de Pereira52 8.1.1 Las Prácticas Educativas desde la relación Familia, Escuela y Comunidad en la Escuela Filo Bonito. ................................................................................................................... 53 8.1.2 Las Prácticas Educativas del Patrimonio, el Territorio y la Comunidad en la Asociación Comunitaria Los Orobíes......................................................................................... 58 8.2 El Papel de la Agroecología y los Saberes Propios en las Prácticas Educativas................. 61 8.3 Una propuesta de educaciones posibles para las nuevas ruralidades.............................. 63 9. Discusión ................................................................................................................................... 66 9.1 La Mirada de la Educación Rural en la construcción de lo educativo. .............................. 66 9.2 Agroecología: Aristas del Campo en lo formal y el Desarrollo Humano ........................... 66 9.3 Saberes Propios; Hilos de Vida para el Desarrollo Humano y la Posibilidad del Quehacer 67 9.4 Prácticas Educativas en la Interacción Social y la Reproducción Cultural......................... 69 9.5 Educar desde lo Posible en las nuevas estelas del Co-razonar, Irradiar y Sentipensar..... 70 10. Conclusiones.............................................................................................................................. 72 Referencias........................................................................................................................................ 7

    Ways of producing, marketing and consuming in times of food crisis: the case of the agroecological fair in córdoba

    Get PDF
    La aplicación de modelos económicos neoliberales en América Latina y en particular en Argentina ha constituido una herramienta fundamental para la implementación de un modelo de desarrollo agropecuario centrado en las ganancias con fuertes consecuencias ambientales donde los alimentos tienen otros destinos diferentes al de alimentar y contribuir a la reproducción social de los sujetos, hecho que se evidencia en las múltiples intervenciones que estuvieron dirigidas a ?combatir el hambre? y fracasaron a lo largo del tiempo. El objetivo de este artículo es historizar la conformación de la primera Feria Agroecológica de Córdoba (FAC) y analizar aquellos aspectos que reivindican y recrean otras maneras de alimentar(nos). Los datos fueron obtenidos de observaciones participantes y grupos de discusión con informantes claves de la FAC y analizados a partir de la teoría fundamentada. Se argumenta que la FAC constituye una forma novedosa de articulación campo-ciudad: se revalorizan formas de producir los alimentos diferentes a las del agronegocio; se tienden puentes directos entre productores y consumidores problematizados por el origen y la composición de sus alimentos y se generan instancias de aprendizaje en su encuentro cara a cara. Se concluye que es necesario masificar y politizar este tipo de experiencias a la vez que exigir al Estado políticas públicas que tiendan a construir sistemas alimentarios más democráticos.The application of neoliberal economic models in Latin America and in particular in Argentina has been a fundamental tool for the implementation of a model of agricultural development centered on profits with strong environmental consequences where food has other destinations than that of feeding and contributing to the social reproduction of subjects, a fact that is evidenced in the multiple interventions that were aimed at "fighting hunger" and failed over time. The objective of this article is to historize the conformation of the first Agroecological Fair of Cordoba (Feria Agroecológica de Córdoba, FAC) and to analyze those aspects that claim and recreate other ways of feeding. The data were obtained from participating observations and discussion groups with key informants from the FAC, which were analyzed based on the grounded theory. It is argued that FAC constitutes a novel form of field-city articulation: ways of producing food different from agribusiness are revalued; direct bridges are built between producers and consumers problematized by the origin and composition of their food and learning instances are generated in their face-to-face encounter. It concludes that it is necessary to massify and politicize this type of experience while at the same time demanding from the State public policies that tend to build more democratic food systems.Fil: Seplovich, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Diagnóstico participativo sobre la situación del proyecto de producción de concentrados en el ETCR Jaime Pardo Leal, Colombia.

    Full text link
    [ES] El Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Jaime Pardo Leal, ubicado en la vereda Colinas del municipio de San José del Guaviare, Colombia, nace en el marco de los acuerdos de Paz de La Habana, Cuba, como una estrategia integral para la reincorporación a la vida civil de aproximadamente 380 exguerrilleros/as de las FARC-EP . En sus casi 3 años de conformación es un ejemplo claro de organización territorial que trabaja por llegar a ser referente de paz en el sector rural del municipio de San José del Guaviare, lo cual va íntimamente vinculado con la puesta en marcha de procesos de reincorporación económica y social de los exguerrilleros/as. Desde el Observatorio de Diseño e Innovación Social de la Universidad Nacional de Colombia se ha venido desarrollando el acompañamiento a diferentes iniciativas dentro del ETCR con el ánimo de realizar aportes desde el co-diseño a la identificación de problemáticas y construcción de alternativas desde el territorio en una perspectiva solidaria, sostenible, incluyente y alternativa a los modelos de desarrollo centrados en los mercados. Una de las iniciativas apoyadas desde el Observatorio está basada en el eje temático de agroecología donde confluyen 4 proyectos complementarios: piscicultura, porcicultura, cultivos agroecológicos y generación de concentrados artesanales. Todos establecidos dentro de un sistema de mutuo beneficio y acogidos por un interés hacía el autoabastecimiento y la autogestión. Las tareas del Observatorio buscan difundir esta experiencia agroecológica en un ejercicio de trabajo colectivo y de diálogo de saberes con el objetivo de defender la relación de mutuo beneficio entre la naturaleza y el ser humano. En ese sentido, se propuso realizar un diagnóstico participativo del proyecto de generación de concentrados, siendo el punto neurálgico del sistema y base para el sostenimiento de la alimentación de los animales que a su vez fortalece el abastecimiento alimenticio de la población del ETCR. Se entiende al proceso de diagnóstico como una oportunidad para identificar problemáticas y oportunidades de intervención, además de crear conocimiento colectivo que permita la continuidad y trazabilidad del proyecto a través de la consolidación de información.[EN] The Territorial Space for Training and Reincorporation (ETCR) Jaime Pardo Leal is located in the village Colinas within the municipality of San José del Guaviare, Colombia. It was born within the framework of the Peace Agreements of Havana, Cuba, as a comprehensive strategy for the reincorporation to civil life of approximately 380 ex-guerrillas of the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army (FARC- EP). In its almost 3 years of conformation, it is a clear example of a territorial organization that works to become a benchmark for peace in the rural sector of the municipality of San José del Guaviare, this fact is closely linked with the implementation of economic and social reincorporation processes of the ex- guerrillas. The Observatory of Design and Social Innovation of the National University of Colombia has been developing support for different initiatives within the ETCR. With the aim of making contributions using co- design to the identification of problems and construction of alternatives from the territory in a solidary, sustainable, inclusive and alternative perspective to development models focused on markets. One of the initiatives supported by the Observatory is based on the thematic axis of agroecology where 4 complementary projects converge: fish farming, pig farming, agro-ecological crops and generation of artisan concentrates. All those are established within a system of mutual benefit and driven by an interest in self-sufficiency and self-management. The tasks of the Observatory seek to disseminate this agroecological experience in an exercise of collective work and dialogue of knowledge with the aim of defending the relationship of mutual benefit between nature and human beings. In this sense, it was proposed to carry out a participatory diagnosis of the concentrate generation project for being the cornerstone of the system. It is also the basis for sustaining the animals, which in turn strengthens the food supply of the ETCR population. The diagnostic process is understood as an opportunity to identify problems and opportunities for intervention, in addition to creating collective knowledge that allows the continuity and traceability of the project through the consolidation of information.Vega Araujo, JA. (2020). Diagnóstico participativo sobre la situación del proyecto de producción de concentrados en el ETCR Jaime Pardo Leal, Colombia. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/15977

    Agroecología Escolar: del huerto a el comedor, caso Fundación Viracocha (San Agustín, Colombia)

    Get PDF
    El progreso de un país vincula el desarrollo rural, el cual pasa indiscutiblemente por las aulas educativas; la necesidad de garantizar una educación con pertinencia para lo rural da paso al surgimiento de la Agroecología Escolar como una herramienta de formación para zonas rurales en relación al eje agroalimentario. Es por esto que surge la necesidad de analizar por medio de esta investigación cualitativa, la relación producción - adherencia a las minutas de los participantes del Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA) y el Programa de Alimentación Educación (PAEv) de la Fundación Viracocha, quien ha facilitado por casi dos décadas el acceso a alimentos sanos y balanceados a población vulnerable del municipio de San Agustín, Huila. Para lo cual se realizó una caracterización de estos programas en el periodo 2010 – 2017, adicionalmente se identifica la influencia del CEPA como plataforma de producción en la transformación del consumidor del PAEv y su apropiación por parte de los aspirantes, finalmente se generan estrategias de fortalecimiento entre el CEPA y el PAEv desde el enfoque de la agroecología escolar. Los dos programas de la fundación incluyen elementos de soberanía alimentaria como lo son: acceso a recursos, modelo de producción (agroecológica) y el derecho a consumir alimentos saludables, por nombrar algunos. El proceso que se lleva acabo por parte de esta es exitoso, aunque se pueden reforzar algunos elementos, razón por la cual, en esta investigación se proponen estrategias que le permitan fortalecer aún más su componente educativo, el cual se encuentra directamente relacionado con la participación que se tiene que dar en un proceso de soberanía, teniendo en cuenta las dificultades actuales que la fundación afronta.Abstract: A country growth involves rural development, which goes through education. The capacity on guaranteeing pertinent teaching for rural areas allows Scholar Agroecology to be a key strategy for learners to achieve knowledge across food production. For this reason, is of special interest for this investigation to analyze through qualitative research, the relationship existing between production and minute adherence of the members of Centro Educativo Piloto Agroecológico (CEPA) and the feeding-education program (PAEv) of Fundación Viracocha as a food sovereignty strategy in San Agustín, Huila. They have been involving vulnerable population for around two decades on their programs to access for healthy and balanced food. Through the investigation, the two programs were characterized from 2010 to 2017, additionally the influence of CEPA as a transformation platform on the consumption of PAEv students was identified and finally, some strategies were proposed to reinforce the CEPA and PAEv programs with scholar agroecology emphasis. Both include food sovereignty elements such as: access to resources, agroecological production techniques and the right of consuming healthy food. This successful example for food sovereignty that Viracocha is building needs some improvements, therefore, in this document some strategies are purposed for them throughout the educational component that is strictly related to community participation being this a key fact of sovereignty.Maestrí
    corecore